top of page

El Impacto de los Aranceles de Trump en las Economías Latinoamericanas

El presidente estadounidense Donald Trump anunció una nueva ola de aranceles globales, denominada el "Día de la Liberación", que afecta a más de 60 países con tasas que oscilan entre el 10% y el 44%.


Aunque México y Canadá quedaron temporalmente excluidos de estas medidas, los gravámenes específicos sobre sectores clave como el automotriz, el acero y el aluminio ya están generando ondas de choque en las economías latinoamericanas. Este artículo analiza cómo estas políticas proteccionistas impactan en la región, desde la desaceleración del crecimiento hasta las respuestas estratégicas de los gobiernos.  


México, el principal socio comercial de EE.UU. en la región, recibió un alivio parcial al no ser incluido en los aranceles recíprocos del 10%. Sin embargo, sigue afectado por:  

  • El arancel del 25% a los automóviles importados, que entró en vigor el 3 de abril. México exporta el 36,9% de los vehículos que llegan a EE.UU., por lo que este sector sufrirá un golpe directo .  

  • La posible terminación del T-MEC. Trump amenazó con solicitar al Congreso el fin del tratado, argumentando un déficit comercial de 300 mil millones de dólares anuales con México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido con el "Plan México", un paquete de 14.100 millones de euros para amortiguar el impacto, aunque analistas prevén una contracción del PIB de hasta 1% en 2025 si los aranceles persisten .


La gran mayoría de los países latinoamericanos recibió el arancel mínimo fijado por Trump: 10%. Esos países son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. 


La excepción son Nicaragua, con 18%, y Venezuela, con 15%. Los aranceles exclusivos y previos al acero (25%) y aluminio (25%) perjudican a países como Argentina y Chile, que exportan estos materiales a EE.UU.


Los principales mercados comerciales del mundo, China y la Unión Europea, recibieron aranceles del 34% y 20%, respectivamente.


Además, las medidas disruptivas ya han generado:  

  • Caídas en las bolsas latinoamericanas, siguiendo la volatilidad de Wall Street (el S&P 500 cayó 4,84% el 3 de abril) .  

  • Presiones inflacionarias, ya que los costos de importación de bienes intermedios (ej: autopartes) aumentarán, afectando a industrias locales. 


Los aranceles de Trump han intensificado la incertidumbre global, con efectos inmediatos en el comercio y la inversión en Latinoamérica. Mientras México enfrenta presiones directas, otros países deben prepararse para una posible desaceleracion de la economía mundial. 


Una clara señal fue la caída del precio del crudo y de todas las acciones de empresas de bienes transables y comodines.


El precio del petróleo bajó 7% por los temores a una caída de la actividad económica global.


El barril de crudo quedó debajo de USD 70 e impactó en las acciones de compañías argentinas del sector energía, que perdieron entre 5% y 8%.


Los precios de las materias primas bajan ante la imposición de nuevos aranceles.


Los temores sobre el impacto económico de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.


Los precios cayeron para todo el espectro de activos bursátiles, desde el petróleo crudo hasta las acciones de las grandes tecnológicas y las pequeñas empresas que invierten solo en bienes raíces de Estados Unidos.


El precio del crudo estadounidense retrocedió 7%, a USD 66,67 el barril este jueves, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, concretara su política de aranceles globales y los operadores lo hayan entendido como una amenaza a la demanda de crudo.


Los temores a una guerra comercial global que pudiera lastrar los mercados internacionales de combustible están impactando con fuerza en el WTI (West Texas Intermediate), la variedad norteamericana del crudo, incluso aunque la Casa Blanca afirmara ayer que las importaciones de petróleo, gas y productos refinados quedaban exentas de los nuevos gravámenes.


El petróleo Brent del Mar del Norte, retrocedió 6,7%, a 69,92 dólares.


Inmediatamente después del anuncio del líder republicano, el valor de las principales petroleras de Estados Unidos, como Exxon Mobil, Chevron o ConocoPhillips, registraron caídas limitadas, pero este jueves las pérdidas oscilan entre el 3% y el 5% para estas compañías.


La OMC estima que estas medidas contraerán el comercio mundial en un 1% en 2025 , pero la capacidad de adaptación de Latinoamérica definirá si la crisis se convierte en oportunidad.  


SUSCRÍBITE AL NEWSLETTER

Nuestro Newsletter tiene una frecuencia mensual y contiene un informe de actualidad del sector logístico, servicios ofrecidos desde la web SCTank.net, información de nuestros patrocinadores y nuestros artículos más relevantes del mes.

bottom of page